Jueces e irregularidades de funcionarios políticos. Problemas organizacionales y la independencia de los jueces

Contenido principal del artículo

Henry Trujillo

Resumen

En este trabajo  intentaremos discutir algunos aspectos referidos a los procesamientos judiciales de funcionarios políticos por irregularidades cometidas en el ejercicio de la función pública. En primer lugar, haremos una breve historia de la evolución del fenómeno. A continuación, propondremos cuatro categorías de acciones que encuadran en los procesos judiciales de este tipo: i) irregularidades que tienen por fin permitir el ejercicio de la función pública; ii) irregularidades cometidas en el marco de prácticas clientelísticas o rentistas; iii) irregularidades cometidas para financiar grupos políticos; y (iv) irregularidades cometidas en provecho de los propios autores. Argumentaremos que el primer tipo comprende acciones que en rigor no son delictivas, pero que pueden ser etiquetadas como tales en el marco de una contienda política aguda. Estas irregularidades permiten o facilitan el desarrollo de prácticas comprendidas en la segunda y tercer categoría, lo que a su vez genera el marco que propicia la aparición de acciones de la cuarta categoría. Finalmente, argumentaremos que el abordaje constructivo de estos problemas no pasa tanto por reformas penales, sino por el fortalecimiento de la independencia de los jueces, lo que, contrariamente a lo que se supone, no necesariamente implica su empoderamiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
TRUJILLO, Henry. Jueces e irregularidades de funcionarios políticos. Problemas organizacionales y la independencia de los jueces. Anuario del Área Socio-Jurídica, Florianopolis, Brasil, v. 11, n. 1, p. 130–150, 2019. DOI: 10.26668/1688-5465_anuariosociojuridico/2019.v11i1.5718. Disponível em: https://indexlaw.org/index.php/AnuariodelAreaSocioJuridica/article/view/5718. Acesso em: 9 ene. 2025.
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Henry Trujillo

Instituto de Sociología Jurídica. Facultad de Derecho, Universidad de la República.

Citas

Amarillo, M. D. H., y Urioste, F. (1990). Uruguay. Independencia del Poder Judicial y de los jueces. Montevideo: CIJA- CIJ.

Aguiló, J. (1997): Independencia e imparcialidad de los jueces y argumentación jurídica. Isonomía n°6- abril 1997 pp 71-80. Recuperado de: http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmchq491.

Alvarez, M. J.(2007): Asentamientos irregulares montevideanos: la desafiliación resistida. Cadernos Metrópole, núm. 18, julio-diciembre, 2007, pp. 207-249. Pontifícia Universidade Católica de São Paulo. São Paulo, Brasil. Recuperado de: http://revistas.pucsp.br/metropole/article/viewFile/8736/6483

Alvarez, L (2015): Judicialización de la política y soberanía popular: Sobre el estatuto político de las resoluciones judiciales, Revista Crítica de Ciências Sociais [Online], n° 108, pp 95-110. Recuperado de: https://journals.openedition.org/rccs/6122

Arnold-Cathalifaud, M. (2008). Las Organizaciones desde la Teoría de los Sistemas Sociopoiéticos. Cinta de Moebio 32: 90-108. Recuperado de www.moebio.uchile.cl/32/arnold.htm

Becker, H. (1971): Los extraños. Sociología de la desviación. Buenos Aires: Amorrortu.

Blichner, L y Molander, A (2008): Mapping Juridification. European Law Journal. Vol 14, nº1, January 2008, pp 36-54. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1468-0386.2007.00405.x

Bermúdez, V.H (1996): “La posición del juez en Uruguay”. En: ILANUD, La justicia como garante de los derechos humanos. La independencia del juez: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Uruguay, España San José : ILANUD. Programa Sistema Penal y Derechos Humanos, 1996 p. 735-823

Bourdieu, Pierre (2000): Elementos para una sociología del campo jurídico. En Bourdieu y Teubner: La fuerza del Derecho. Bogotá: Uniandes/ Siglo del hombre Editores.

Caetano, G., Chasquetti, D., Piñeiro, R. (2002): La relación entre dinero y política en Uruguay. Apuntes sobre la regulación de la financiación de los partidos políticos. En Caetano, G., Chasquetti, D., Ferreiro, D., Fleishcer, D., Londoño, J., Piñeiro, R. y Speck, B.: Dinero y Política: el financiamiento de los partidos en la democracia. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.

Carneiro, F. (2009). Patronazgo y estrategias de movilización partidaria: evidencia desde los gobiernos subnacionales de Uruguay. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 18(1), pp 139-161.

Casas, K. (2003): “Subsidios electorales y financiamiento de campañas en el Uruguay”. Cuadernos de CLAEH n° 86-87. Montevideo, segunda serie, año 28. 2003/1-2, pp 117-154.

Centro Internacional de Juristas (2005): Principio internacionales sobre la independencia y responsabilidad de jueces, fiscales y abogados. Guía para profesionales. Ginebra.

Couso, J. (2004). Consolidación democrática y Poder Judicial: los riesgos de la judicialización de la política. Revista de ciencia política (Santiago), 24(2), 29-48. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2004000200002

Crozier, M., y Friedberg, E. (1990). El actor y el sistema: las restricciones de la acción colectiva. Madrid: Alianza.

Ferejohn, John, Judicialización de la política, polítización de la ley. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales [en linea] 2002, XLV (enero-abril. DOI: http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2002.184.48330

Filgueira, C., y Filgueira, F. (1994). El largo adiós al país modelo. Políticas sociales y pobreza en Uruguay. Montevideo: Ed. Arca.

Friedberg, Erhard. Análisis sociológico de las organizaciones. Montevideo: Claeh. Ficha de capacitación nº 66, 1988.

Guarnieri, C., Pederzoli, P. (1999): Los jueces y la política: Poder Judicial y democracia. Madrid: Taurus.

Hayo, B. y Voigt, S., (2007), Explaining de facto judicial independence, International Review of Law and Economics, 27, issue 3, p. 269-290, Recuperado de https://EconPapers.repec.org/RePEc:eee:irlaec:v:27:y:2007:i:3:p:269-290.

Hirschl, R. (2008): The judicialization of politics. In: Whittington, Kelemen e Caldeira (eds.), The Oxford Handbook of Law and Politics, 2008, p. 124-5. DOI: 10.1093/oxfordhb/9780199208425.003.0008

Kapiszewski, D., & Taylor, M. (2008). Doing Courts Justice? Studying Judicial Politics in Latin America. Perspectives on Politics, 6(4), 741-767. DOI:10.1017/S1537592708081899

Mintzberg, Henry (1989). Mintzberg y la dirección. Barcelona: Editorial Díaz de Santos.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2008): Desarrollo Humano en Uruguay: Política, políticas y desarrollo humano. Montevideo, Uruguay.

Sarlo, O. (coor), Biurrum, R. Trujillo, H.(2009): Independencia judicial desde la perspectiva interna y de los usuarios. Informe final de proyecto de investigación. CSIC, Montevideo.

Schedler, A.. (2005). Argumentos y observaciones: de críticas internas y externas a la imparcialidad judicial. Isonomía, (22), 65-95. Recuperado en 19 de marzo de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-02182005000100004&lng=es&tlng=es.

Smulovitz, C. (2010): Judicialization in Argentina: Legal culture or opportunities and support structures En: Couso, Huneeus y Sieder, Cultures of Legality Judicialization and political Activism in Latin America, pp. 234-253.

Trujillo, H. (2013): Conflictos políticos y Poder Judicial (1985-2006): La judicialización de la política en Uruguay. Montevideo: CSIC.

Zurbriggen, C. (2006): Estado, empresarios y redes rentistas. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.