Micromachismos o Microtecnologías de Poder: La Subyugación e Infravaloración, que Mantienen el Significado Político y Social del “Ser Mujer” como la Desigual

Conteúdo do artigo principal

Almudena García Manso
Artenira da Silva e Silva

Resumo

Analisando o significado do patriarcado como sistema social de poder atesta-se que a violência contra as mulheres tem se convertido na raíz cultural das sociedades. A violência é percebida de várias formas, não apenas física, psicológica, sexual ou patrimonial, mas também como violências invisívies: microviolências ou micromachismos e síntomas da mulher contemporânea ( Bonimo, 2005 e Simón, 2010), que fazem da violência um meio de controle da mulher invisível aos olhos da sociedade. A proposta do estudo é fazer uma reindetificação e uma nova busca de outras formas de violência invisíveis, realizando-se uma incursão qualitativa exploratória do fenêmeno pesquisado a partir de grupos focais ou grupos de discussão. As dinâmicas realizadas evidenciaram outras tipologías de microtecnologias de poder ou micromachismos utilizados a fim de perpetuarem os papéis tradicionais de gênero feminino, com suas consequentes significações político sociais: a sujeição e a infravalorização, que mantém o significado político e social de “a mulher” como a desigual.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Detalhes do artigo

Como Citar
MANSO, Almudena García; SILVA, Artenira da Silva e. Micromachismos o Microtecnologías de Poder: La Subyugación e Infravaloración, que Mantienen el Significado Político y Social del “Ser Mujer” como la Desigual. Conpedi Law Review, Florianopolis, Brasil, v. 1, n. 3, p. 105–123, 2016. DOI: 10.26668/2448-3931_conpedilawreview/2015.v1i3.3399. Disponível em: https://indexlaw.org/index.php/conpedireview/article/view/3399. Acesso em: 21 nov. 2024.
Seção
Artigos

Referências

BARRY, H; BACON, M.K, CHILD, I.L. Una revisión transcultural de algunas diferen- cias de sexo en la socialización”en VELASCO, H. (coord.). Lecturas de antropolo- gía social y cultural. Madrid, UNED. 1995.

BONINO, L. Desvelando los micromachismos en la vida conyugal. En CORSI, J. (ed). Violencia masculina en pareja, Una aproximación al diagnóstico y a los modelos de intervención. (pp. 191-208). Buenos Aires, Paidós. 1995.

BONINO, L. La violencia invisible en la pareja. En Primeras Jornadas de género en la sociedad actual. (pp.25-45). Valencia, Generalitat Valenciana. 1996.

BONINO, L. “Las microviolencias y sus efectos: claves para su detección”, en RUIZ- JARABO, C; BLANCO, P (Coords)., La violencia contra las mujeres: prevención y detección. Madrid, Díaz de Santos. 2005.

BYUNG-CHUL, H. Psicopolítica. Barcelona, Herder. 2014.

CALERO, M.A. Sexismo lingüístico. Análisis y propuestas ante la discriminación sexual en el lenguaje. Madrid, Narcea. 1999.

CARRIÓN, F. Violencia y medios de comunicación: populismo mediático, en Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana. N°5, pp. 7-10. 2008.

ENGELS, F. El origen de la familia, la propiedad privada y el estado. Madrid, Alianza Editorial. 2008.

FERRER PÉREZ, V; BOSCH FIOL, E. Introduciendo la perspectiva de género en la investigación sobre violencia de género, en Anales de psicología. Vol 21, n°1, pp. 1-10. 2005.

FOUCAULT, M. Historia de la sexualidad I: La voluntad del saber. Madrid, Siglo XXI. 2005 a.

_________. Historia de la sexualidad II: El uso de los placeres. Madrid, siglo XXI. 2005 b.

_________. Historia de la sexualidad III: El cuidado de sí. Madrid, Siglo XXI. 2005 c.

_________. Vigilar y Castigar. Madrid, Siglo XXI. 2010.

FURTADO, V. El lenguaje inclusivo como política lingüística de género, en Revista digital de políticas lingüísticas. Vol 5, pp. 48-70. 2013.

GALLEGO AYALA, J. Eva devuelve la costilla. Nuevo estado de conciencia de las mu- jeres. Barcelona, Icaria. 2010.

GARCÍA MESEGUER, A. ¿Es sexista la lengua española? Una investigación sobre el género gramatical. Barcelona, Paidós. 1994.

GINER, L. La ballena y el reactor. Barcelona, Gedisa. 1987.

GODDARD, A; PATTERSON, L.M. Lenguaje y Género. Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. 2005.

GUTIÉRREZ-ZORZNA, M; NOTARIO PACHECO, B; MARTÍNEZ-VIZCAÍNO,
V (coord.). Violencia doméstica contra las mujeres en la prensa escrita. Cuenca, Ediciones Universidad de Castilla-La Mancha. 2009.

LASH, S. Crítica de la Información. Buenos Aires, Amorrurtu. 2005. LERNER, G. La creación del patriarcado. Barcelona, Crítica. 1990.

LLORENTE ACOSTA, M. Tú haz la comida que yo cuelgo los cuadros. Madrid, Crítica. 2014.

MARTÍNEZ BENLLOCH, I; BONILLA CAMPOS, A. Sistema sexo/género, identi- dades y construcción de la subjetividad. Valencia, Universidad de Valencia. 2000.

MARTÍNEZ GARCÍA, J. A. El lenguaje de género y el género lingüístico. Oviedo, Universidad de Oviedo. 2008.

MARTÍNEZ PÉREZ, A. El vuelo de la alondra: violencia sistémica y familiar. En Socie- dad y Utopía, Revista de Ciencias Sociales, n°31, pp. 125-140. 2008.

MILLET, K. Política sexual, Madrid, Catedra. 2010.

MOLINA, E; SAN MIGUEL, N. (coord.). Nuevas líneas de investigación en género y desarrollo. Madrid, Universidad Autónoma de Madrid. 2009.

MORACE, S. Origine donna: dal matrismo al patriarcato. Roma, Prospettiva edizio- ni.1993.

ONU. Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Resolución de la Asamblea General, 20-12.1993 (Doc. G.A. Res. 48/104), 1994. Disponible en http://www.unhchr.ch/huridocda/huridoca.nsf/%28symbol%29/a.res.48.104.sp?o- pendocument. [Consultado el 2 de mayo de 2013].

PATEMAN, C. El contrato sexual. Barcelona, Antrophos. 1995.

PENALVA, C. El tratamiento de la violencia en los medios de comunicación. En Alter- nativas. Cuadernos de trabajo social, n° 10, pp. 395-412. 2002.

PÉREZ FERNÁNDEZ, I. Espacio, identidad y género. Sevilla, Arcibel. 2009.

RIVERA, M. Nombrar el mundo en femenino. Pensamientos de las mujeres y teoría feminista. Barcelona, Icaria. 1994.

RUSSELL HOCHSCHILD, A. (2008). La mercantilización de la vida íntima. Apuntes de la casa y el trabajo. Madrid, Katz.

SANAHUYA, M.E. Cuerpos sexuados, objetos y prehistoria. Madrid, Cátedra. 2002.

SAU, V. Para una teoría del modo de producción patriarcal. Aportaciones para una lógica del feminismo. Barcelona, Lasal. 1986.

SIMÓN, M, E. ¿Sabía usted que la mitad de alumnos son ciudadanas?. En MARTÍNEZ BONAFÉ, J. (Coord.) (2003). Ciudadanía, Poder y Educación. Barcelo-na, Graó. 2003.

WALTER, N. Muñecas vivientes, el retorno del sexismo. Barcelona, Turner. 2010. YOUNG, J. El vértigo de la modernidad tardía. Buenos Aires, DIDOT. 2012.