Norín Catrimán y otros vs. Chiel LA CRIMINALIZACION DEL MOVIMIENTO INDIGENA MAPUCHE ANALIZADA POR LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS

Contenido principal del artículo

Yasmim Melaré
Adriana Biller Aparicio
LETICIA ALBUQUERQUE

Resumen

El artículo aborda la decisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso "Norin Catrimán y otros versus Chile", que condenó al Estado chileno por violar los derechos humanos en el contexto de las reivindicaciones territoriales del pueblo mapuche. Considerando las violaciones involucradas, se problematiza la relación entre los Estados y los pueblos indígenas y la dificultad de participación política de este grupo en la Región. Se desarrolla según el método deductivo, basado en referencias bibliográficas y documentales, abordando, en primer lugar, el Estado-nación y el intento de construir una homogeneidad cultural con exclusión de los pueblos indígenas. A continuación, presenta el derecho internacional del reconocimiento y el protagonismo indígena en la escena internacional. Al final, analiza el caso "Norin Catrimán y otros versus Chile" para destacar la criminalización de los procesos de lucha por el territorio del Pueblo Mapuche. Como conclusión, se pudo identificar cuánto falta avanzar en materia de derechos humanos en la Región ya que, aún después de la independencia política, los Estados nacionales continúan con prácticas coloniales que demuestran el déficit de derechos para los pueblos indígenas.

Descargas

Detalles del artículo

Cómo citar
MELARÉ, Yasmim; BILLER APARICIO, Adriana; ALBUQUERQUE, LETICIA. Norín Catrimán y otros vs. Chiel: LA CRIMINALIZACION DEL MOVIMIENTO INDIGENA MAPUCHE ANALIZADA POR LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. Revista de Direitos Humanos em Perspectiva, Florianopolis, Brasil, v. 10, n. 2, 2025. DOI: 10.26668/IndexLawJournals/2526-0197/2023.v9i2.11051. Disponível em: https://indexlaw.org/index.php/direitoshumanos/article/view/11051. Acesso em: 4 abr. 2025.
Sección
Artigos
Biografía del autor/a

Adriana Biller Aparicio, Univerdad Estadual de Maringá

Profesora de la Universidad Estadual de Maringá (DDP/UEM). Doctorado y Máster en Derecho por la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC). Máster en Derechos Humanos, Interculturalidad y Desarrollo por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (España). Licenciada en Derecho por la Universidad de São Paulo (USP). Es fundadora del Grupo de Investigación en Antropología Jurídica de la UFSC y miembro del Observatorio de Justicia Ecológica (OJE/USFC). Realizó estudios posdoctorales en el Centro de Estudios Constitucionales de la Universidad de Talca (Chile), con una beca del CNPq.

Traducción realizada con la versión gratuita del traductor DeepL.com

LETICIA ALBUQUERQUE, Universidad Federal de Santa Catarina

Profesora del Centro de Ciencias Jurídicas de la Universidad Federal de Santa Catarina (CCJ/UFSC), Florianópolis, Santa Catarina, Brasil. Landhaus Fellow en el Rachel Carson Centre for Environment and Society, Universidad Ludwig Maximilian de Munich (RCC/LMU), becario del CNPq.